"Sabio es quien enseña con amor"
Página web del colegio: http://www.gimnasioloscerezos.edu.co/?refresh=true
"La función de los comunicadores,al igual que la de los educadores,no es la de transmitir su saber a los demás, sino más bien ayudar a que los demás puedan comunicarse entre ellos, buscando soluciones a sus problemas comunes con la fe en sus propias posibilidades". Francisco Gutiérrez.
Mejora de la Lectura
Talleres escolares
Actividades de aprendizaje
Hábitos de lectura
Enseñanza de la lectura
Educación polimodal
Biblioteca Nacional de Maestros:
http://www.bnm.me.gov.ar/e-recursos/rincon_editor/indice.php?editorial=homo_sapiens
Conoce más sobre Beatriz Actis y sus publicaciones en su página:
http://www.7calderosmagicos.com.ar/Autores/bbeatriz_actis.htm
Reflexionemos : ¿De qué forma los medios masivos desarrollan la oralidad ?
¿La desarrollan? o ¿más bien la merman?...Espero tus comentarios :)
Fuente: Comprensión y producción oral : Consideraciones previas
Didáctica de la Mención: Castellano 2007
Prof.: Maili Ow / Ayudante: Carolina Echeverría
Fuente:http://www.mariapinto.es/alfamedia/radio/generos.htm
Los géneros televisivos se dividen globalmente en dos grandes grupos:
Dentro de los informativos encontramos:
LA NOTICIA TELEVISIVA
Es el modelo informativo televisivo valorado como más objetivo. Se inicia con un proceso de documentación y está determinado por una unidad temática que puede abarcar infinidad de temas.
EL REPORTAJE TELEVISIVO
El reportaje es un género creado a partir de otros géneros, o sea, comparte características de diferentes géneros: como por ejemplo, la encuesta o entrevista. Es el género más completo.
Vídeo de un reportaje de TVN "Nuevas Tribus Urbanas"
DOCUMENTAL
El documental televisivo es idéntico al documental en el cine, puesto que se trata de un género creado y montado para ser emitido.
ENTREVISTA
Su objetivo principal es obtener información; pudiendo presentarse como tal (modo directo) o en forma de artículo o reportaje (modo indirecto). Puede ser considerada como un reportaje, mediante el cual, se dan a conocer los aspectos más relevantes obtenidos mediante el diálogo con uno o varios entrevistados. Los tres tipos diferentes de entrevistas informativas se diferencian:
En directo: No existe un guión, el presentador puede disponer de un depósito de posibles preguntas.
En diferido: Ofrece la posibilidad del montaje.
De carácter: Refleja o transmite la personalidad del entrevistado.
Entrevista a Alejandro Jodorowsky ¿A qué tipo de entrevista corresponde?
Si quieres conocer la estructura de cada uno de estos géneros visita la fuente:http://www.mariapinto.es/alfamedia/television/generos.htm
Recomendado: Géneros y formatos para el guionismo en televisión educativa http://investigacion.ilce.edu.mx/st.asp?id=466
Está claro que los mensajes audiovisuales facilitan la comunicación (vale más una imagen que 1.000 palabras), resultan motivadores y aproximan la realidad a las personas. Por lo tanto, su utilización en los entornos educativos resulta muy recomendable. Ahora bien hay que ser crítico frente a la alienación que genera un consumo masivo, disperso e irreflexivo de imágenes. Umberto Eco ya nos advierte: "La civilización democrática sólo se salvará si se hace del lenguaje de la imagen una provocación a la reflexión crítica y no una invitación a la hipnosis".
En el lenguaje audiovisual, como en los lenguajes verbales, se pueden considerar diversos aspectos o dimensiones:
Morfológica
- Elementos visuales: figurativos, esquemáticos, abstractos
- Elementos sonoros: voz , música, efectos, silencios.
Estructural, sintáctica , expresiva
- Planos, ángulos, composiciones, profundidad de campo
- Ritmo, continuidad, signos de puntuación…
- Iluminación, colores, intensidad de sonido, textos…
- Movimiento de objetos: físicos, ópticos.
Semántica
- Significado de los elementos morfosintácticos
- Recursos estilísticos y recursos didácticos
Estética
Elementos visuales, LAS IMÁGENES. Sus elementos básicos son: puntos, líneas, formas y colores. Con estos elementos las imágenes pueden representar cosas que existen y también cosas que nunca han existido. Las principales características de las imágenes son las siguientes:
Elementos sonoros. Distinguimos:
En cualquier caso, las funciones de los elementos morfológicos son básicamente tres:
-Informativa, testimonial, formativa...
- Recreativa, expresiva..
- Sugestiva: publicidad (relacionada con las cosas), propaganda (relacionada con las ideas y los valores de las personas).